jueves, 29 de octubre de 2009

MEDIOS INFORMATICOS EN LA EDUACION A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. (Roxana CABELLO y Diego LEVIS)

PROFESORES Y ESTUDIANTES HACIENDOSE COMPETENTES CON LAS TIC: UNA VISIÓN GLOBAL
Introducción
Este trabajo está en seis apartados, atendiendo a la necesidad de formular una serie de competencias “tecnológicas” para la llamada Sociedad de la Información que tantos educadores como estudiantes debemos desarrollar:
En la Primera Parte: hago una breve caracterización de la sociedad actual haciendo énfasis en el cambio permanente al que se ve sometida, en la proliferación de información y tecnologías y en su uso habitual en la vida cotidiana para la más variada gama de actividades.
Segunda Parte: se introduce algunos de los atributos más comunes de la escuela de hoy.
Tercera Parte: nos imaginamos un entorno escolar acorde a nuestros tiempos. Cuarta Sección: se definen algunas competencias para movernos en él.
Quinta Sección: señalan algunos problemas a afrontar ya que no tenemos ese entorno deseable.
Sexta Sección: se proponen algunas líneas de acción que puedan contribuir a desarrollar “competencias tecnológicas” tanto para el profesorado como para el alumno.
1-Sobre la Sociedad en que vivimos: cambio continuo, omnipresencia de las TIC y mucha información
Los continuos avances científicos, de la sociedad de hoy: Aspectos Socioculturales y socio conomicos
El incremento de actividades a distancia o lo que es lo mismo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en casi todas las actividades humanas, es posible gracias a tecnologías como las que permiten el funcionamiento de Internet Nada es como era, y todo se modifica muy rápidamente.
2-Sobre la educación que tenemos: mucha información, poco conocimiento, nada de tecnología : Dado que cualquier educación que se precie de tal debería brindar a los estudiantes las oportunidades adecuadas para el desarrollo de los conocimientos y las capacidades necesarias para vivir y trabajar en la sociedad a la que pertenecen. Un requisito fundamental fomentar en el alumnado hábitos y actitudes que le permitan:
a. Seguir aprendiendo durante toda suvida
b. Aprender a dar significado a la información de que disponen
c. Interactuar con los distintos tipos de soportes en los que aquélla se presenta sin olvidar ponerlos en cuestión de vez en cuando, tanto como continentes como en sus contenidos.
La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación como una novedad importante respecto de la época en que hice mis estudios, si bien alcanza algunos centros en la actualidad, la incorporación de estos recursos en aulas separadas del entorno más habitual de trabajo y su uso por el conjunto de la escuela, dificulta su real integración como soporte de enseñanza y aprendizaje hasta el punto que algunos autores sostienen, investigación por medio, que tanto profesorado como alumnado utilizan el ordenador en sus casas, mientras que difícilmente lo hacen en la escuela, en lo que se refiere especialmente al uso de Internet.
3- Sobre la educación que necesitamos: más autonomía, nuevos roles, otras pedagogías, más tecnología
Diferentes organismos nacionales e internacionales advierten de la necesidad de cambios que afectan tanto la estructura de la escuela como la forma de concebir el aprendizaje y la enseñanza para la sociedad de hoy. Uno de los aspectos que se ven como muy importantes es la inclusión de las tecnologías más actuales. Incluso los que consideran que las TIC pueden potenciar un cambio en la escuela, afirman que sólo tendrán ese papel relevante si son acompañadas de otras mejoras como:
a) una estructura escolar más flexible desde el punto de vista organizativo
b) un nuevo rol para los docentes, que lejos de ser los transmisores del conocimiento se transformen en facilitadores de su construcción en un mundo donde éste muta rápidamente y donde se hace imposible saberlo “todo”.
c) una organización de redes de aprendizaje que permite abrir los centros educativos a la comunidad y liberarlos de la actual organización de tiempo y espacio.
d) una nueva manera de entender la evaluación
e) un curriculum más flexible para garantizar la individualización del aprendizaje. Si el estudiante tiene que construir su propio conocimiento tiene que hacerlo desde su propia experiencia, única e intransferible, por tanto, el curriculum tiene que tener una amplia capacidad de adaptación.
f) más recursos en infraestructura física, es decir, más y mejores aparatos y conexiones.
Para ello vamos a utilizar una prospectiva de sancho, un informe sobre el futuro de la educación escolar año 2010: PRIMERO lo denomina la visión inercial, y no hace más que describir, llevadas al extremo, las características de los sistemas escolares actuales. SUGUNDO la visión tecnológica, sería el fruto de la presión de la industria informática y el abaratamiento de sus productos, ejerciendo un fuerte impacto en la configuración de los centros de enseñanza. TERCERO lo denomina la visión social. En este escenario, la sociedad como un todo reconocería la importancia de la educación para el progreso no sólo material sino moral de la humanidad. Las inversiones en la educación aumentarían considerablemente y no sólo para incorporar las tecnologías de la información y la comunicación, sino en relación a otros aspectos de la enseñanza y el aprendizaje. Personas de distintas edades asistirían a esos centros y completarían su formación en su casa y en otros ámbitos. Los centros estarían dotados de todas las herramientas que hay en la sociedad, incluyendo las más avanzadas, además de contar con un conjunto diversificado de profesionales de la educación que desempeñarían las distintas actividades necesarias. Los puntos clave del trabajo en un entorno como el descrito serían:
1) la planificación del conjunto de actividades diversificadas del centro para poder garantizar una formación equilibrada;
2) el desarrollo y utilización de materiales de enseñanza haciendo uso de todas las tecnologías disponibles
3) el seguimiento y evaluación del alumnado
Esta forma de entender la enseñanza y el aprendizaje, precisara de profesionales con una preparación pedagógica que fomente la visión integrada del conocimiento, su autonomía y su propia capacidad de aprender. Esta aproximación parece la más adecuada si se piensa en términos de las necesidades de la educación en la sociedad actual: más posibilidad de trabajar con los problemas, la información y el conocimiento emergente más que el estipulado en el curriculum predefinido, mayor autonomía para los docentes, mayor presencia de los medios y de las TIC tanto para decodificar sus mensajes como para producirlos, más desarrollo de la autonomía para aprender y por tanto del aprender a aprender.
4-Sobre las competencias a desarrollar
Me referiré con competencia a la capacidad de poner en marcha de manera integrada aquellos conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad que permiten resolver situaciones diversas. 4.1. Sobre las competencias del profesorado. En el escenario escolar descrito y en consonancia con la sociedad actual un docente es un profesional que requiere un cúmulo de habilidades para ayudar a desarrollar el aprendizaje autónomo del estudiante, marco en el cual éste trabaja sin una dependencia directa del profesorado, siendo capaz por si solo de aprender aunque el docente pueda orientarlo y facilitarle ese aprendizaje. El docente tiene una visión integrada del conocimiento o al menos mucho más global de la que permite la especialización por asignaturas. En realidad estamos definiendo al docente como un profesional, el cual, lejos de reproducir unas indicaciones, se sitúa en un contexto que analiza y a partir de allí define un curso acción. Esto vale lo mismo para decidir qué va a enseñar y cómo, como con qué medios lo hará.
4.1.1. Competencias instrumentales
Estas competencias so aquellas que permiten un uso práctico autónomo de la tecnología en su unidad indivisible de “hardware” y “software”, lo que podría traducirse en el manejo del ordenador, la cámara de video, de televisión, un escáner, etc., así como de los programas que permiten su funcionamiento. Implica, por ejemplo, conocer desde las características básicas de un equipo informático hasta cómo interactuar con su sistema operativo mediante los programas que utiliza habitualmente como gestión de archivos, instalación de programas y periféricos, mantenimiento básico del equipo, etc. Se trata más bien de desarrollar unas habilidades que nos permitan rápidamente hacernos con el uso de un aparato y un programa. Algo que podemos hacer básicamente a través de su manual de uso y utilizando los sistemas de ayuda que proporcionan la mayoría de programas en el mercado.
4.1.2. Competencias cognitivas
En esta categoría de competencias podemos incluir todas aquellas relacionadas con un uso profesional, inteligente, contextualizado de las TIC. Se trata de conocer las posibilidades de utilización de las TIC en la diversidad de tareas que desarrollamos como docentes, para lo cual se sobreentiende el dominio instrumental aunque sea en un nivel básico. Este tipo de competencia incluyen, por una parte, desde el acceso a fuentes de información y recursos en soporte digital (revistas, portales especializados, “Web” temáticas, foros telemáticos).
4.1.3 Competencias actitudinales y políticas
Este tipo de competencias, aunque muy difícil es establecer las maneras de promoverlas, tienen que ver con desarrollar actitudes positivas hacia este tipo de recurso que a la vez no recaigan en usos acríticos.
Este equilibrio requiere una actitud abierta a la reflexión y formación permanente, sobre todo en una disposición a investigar de manera continua sobre qué quiero hacer con mis grupos de alumnos en la enseñanza y sobre las posibilidades que me ofrece la tecnología. Las competencias políticas tienen que ver con evaluar las transformaciones que la tecnología introduce en nuestras vidas y que no necesariamente nos ayudan a promover una sociedad mejor y más justa para todos. Se trata de evaluar las consecuencias de aplicar el uso de las TIC en diferentes ámbitos de la esfera social.
4.2 Sobre las competencias del alumnado
Las competencias a promover en relación al alumnado giran alrededor de la posibilidad de desarrollar un aprendizaje autónomo como el definido antes. Por tanto, el primer reto tiene que ver con promover su capacidad de formularse problemas y hacerse preguntas, los cuales le ayudarían a marcarse sus objetivos de aprendizaje. No se trata de aprender “de memoria” una lección, se trata de preguntarme qué quiero aprender sobre, por ejemplo, el desarrollo de la vida, el sistema solar o los seres vivos, siempre con la guía y el apoyo del docente. Segundo, el alumnado necesita aprender a conocer, a adquirir los instrumentos de la comprensión, los cuales implican no sólo buscar información, valorarla, seleccionarla, estructurarla e incorporarla al propio cuerpo de conocimientos.
4.2.1 Competencias instrumentales y cognitivas
En cuanto a las competencias instrumentales no difieren demasiado de las planteadas para el profesorado. Se trata de ser un usuario eficaz y en lo posible eficiente de cualquier tecnología digital. Por tanto incluyen básicamente:
· Conocimientos básicos del ordenador
· Uso de los sistemas operativos
· Comunicación interpersonal a través de redes
· Uso de algunas aplicaciones generales (tratamiento de texto)
Las cognitivas implican, es decir:
· Desarrollo de estrategias para buscar, seleccionar, organizar y analizar la información en diferentes soportes y fuentes (en Internet, la “Web”, la televisión, la radio, etc.)
· Conocimiento de los diferentes lenguajes que utilizan los medios para ser un decodificador a la vez que un productor inteligente de mensajes textuales, icónicos, audiovisuales, hipertextuales.
En definitiva, se trata de competencias que permiten dar sentido a la información representada en diferentes lenguajes y sobre distintos soportes con un grado tal de conocimiento del soporte y del código que a la vez me permita ser un productor de mensajes, además de un receptor activo.
4.2.2. Competencias actitudinales y políticas
Por lo general el alumnado, al menos el que vive en el mundo económicamente desarrollado, dado que ha nacido en una sociedad mediática, Internet incluida, suele tener una disposición positiva hacia el uso de las tecnologías. Aunque también podemos decir que no utilizan estas herramientas para su desarrollo académico sino más bien en su tiempo de ocio y más específicamente como entretenimiento. Disposición positiva también a una predisposición de uso en sus actividades de aprendizaje.
5. SOBRE LOS POSIBLES PROBLEMAS A ENFRENTER: Problemas que efectivamente tendremos que enfrentar, y que son también lo que lo que han dificultado no solo la integración de la tecnología digital sino la de cualquier medio que no sea “el libro del texto”.
_ Las infraestructuras físicas
_ Las presentaciones de lo que es aprender.
_Las dificultades que comportan los nuevos roles.
_La organización rígida del espacio y el tiempo.

Opinión: Me gusto la explicación de los autores, permitiéndonos reflexionar, conocer, una visión global de las TIC, a su vez ver los cambios permanentes que surgen en la sociedad (sociocultural y socioeconómica) que afectan directamente la vida cotidiana de las personas. En donde la escuela debe optar por una nueva modalidad educativa, no dejando de lado la utilización de las nuevas herramientas tecnológicas, que implicara un nuevo rol del docente, ya que es el encargado de brindar contenidos al alumno, (lográndose de esta manera una interacción entre docentes, alumnos y tecnología).


CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. (Diego LEVIS)

El concepto “ Sociedad de la información “ se ha ido constituyendo durante las últimas décadas del siglo pasado en una promesa de carácter cuasi-mesiánico cuyo taumaturgo son hoy las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en particular las redes telemáticas. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
La declaración de principios firmada por los representantes de los países participantes. Así, tras declarar en el primer punto el “ deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo”, los firmantes en el párrafo siguiente el “ desafío es encauzar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para, erradicar la extrema pobreza y el hambre, lograr una educación primaria universal, promover la igualdad de género y la habilitación de las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sustentabilidad ambiental y forjar alianzas mundiales a favor del desarrollo para lograr un mundo más pacífico justo y prospero “ y expresan su convicción de que el progreso de las TIC “brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar los niveles más elevados de desarrollo”.
El objetivo de este artículo es ofrecer elementos que ayuden a comprender que hay detrás del lema “sociedad de la información”, cuál es el modelo de sociedad que se proponen construir sus principales promotores y la sinceridad o no de las promesas de progreso y bienestar asociadas a ellas.
PRIMEROS ANTECEDENTES
Hace más de 50 años, Norbert Wiener, creador de la cibernética, anunciaba el advenimiento de una “sociedad de la información”, imaginaba, era la circulación sin trabas de la información, a la considerada como una nueva materia prima. El valor social de la información, está vinculado a su transparencia y capacidad de circulación. Este nuevo modelo de sociedad es, por definición, incompatible con la práctica del secreto, investigador japonés Yonedi Masuda Computopía, presentaba la emergente sociedad de la información como una sociedad que ofrecerá nuevos conceptos de libertad e igualdad en la que florecerá la creatividad cognoscitiva individual.
La computadora, nos enfrenta a dos alternativas opuestas. La primera, a la que denomina “computopía” (unión de computadora y utopía) puede abrir las puertas a una sociedad del conocimiento “si los ordenadores se utilizaran sólo con fines de automatización la sociedad controlada sería una realidad y sus consecuencias serian la alienación del género humano y la decadencia social”, Masuda confía en que el camino elegido será finalmente el de computopía. Comienzos de la década de 1970, grandes avances en el campo de las telecomunicaciones y la informática permitieron un incremento muy importante en la velocidad y la capacidad de procesamiento y transmisión de información.
Algunos gobiernos de países económicamente más desarrollados comienzan a centrar su atención en las posibilidades de desarrollo económico que ofrece la informática, hasta entonces reservada casi exclusivamente a usos militares, científicos e institucionales.
El interés que existía en la época por analizar y evaluar las consecuencias sociales y económicas implícitas en la interrelación creciente que se verificaba entre las telecomunicaciones y la informática da lugar a la redacción de informes de expertos por encargo de los gobiernos y a numerosas reuniones organizadas por diferentes organismo internacionales. En 1975 O.C.D.E. La tecnología de la información se presentaba como garante del consenso social y como el medio para salir de la crisis económica y política, lo que servía para justificar las estrategias de desarrollo industrial desplegadas por los sectores implicados.
1978 informe Nora/Minc sobre La informatización de la sociedad, poniendo de relieve la preocupación y el interés que el tema despertaba en los gobiernos de los países industrializados.
Tesis de Nora y Minc, se estructura alrededor de la idea de que las consecuencias del proceso de informatización son de una dimensión más amplia que otras innovaciones tecnológicas que la precedieron, pues su alcance concierne a todos los ámbitos de la actividad social. Pronostican el “una informática de masa que invadirá toda la sociedad, como lo ha hacho la electricidad” (Minc/Nora 1980:17). Influenciados por el pensamiento de Wiener, la idea aglutinante de estos grupos se puede resumir en una reivindicación central: “La computadora para el pueblo). La computadora, que hasta entonces había sido considerada como una amenaza para las libertades, comienza a aparecer como una herramienta de liberación y comunicación.
TECNO-CULTURAS: cultura libertaria, militarismo y desarrollismo neo-liberal
A lo largo de toda la década de 1980, se multiplican los estudios e informes destinados a evaluar las repercusiones socioeconómicas y culturales de la informatización de la sociedad y comienza hablarse con cierta insistencia del proceso de convergencia entre la radiodifusión, las telecomunicaciones, la informática y la electrónica de consumo. Estado Unidos Ronald Reagan, da a conocer en marzo de 1983 la iniciativa de Defensa Estratégica (IDS) que representa una intensificación del esfuerzo tecnológico de su país en el campo de la informática, la electrónica y las telecomunicaciones de uso militar. “Guerra de las Galaxias”, el plan de Reagan tuvo importantes repercusiones en el aumento de la capacidad operativa de los satélites y en la automatización, funcionalidad y proliferación de las redes telemáticas.
Autores presentaban la informática y las telecomunicaciones como un vehículo de progreso, democracia, cultura y libertad, que conduce a un aumento del tiempo libre y a una mejora de la calidad de vida. En esta posición encontramos universidades en el origen de la llamada “cibercultura”. Conciben la sociedad ideal como una sociedad en la que la información pueda circular sin ningún tipo de trabas.
Una de las manifestaciones más conocida de la cibercultura es la comunidad “hacker”, integrada por programadores informáticos que defienden la idea de que la información y los detalles de los sistemas de programación informática deben ser compartidos, deber ético de los hackers compartir su competencia desarrollando software libre de código abierto y facilitando el acceso a la información y a los recursos informáticos siempre que sea posible”.
POR LAS SUPERAUTOPISTAS DE ALGORE RUMBO A LA CUMBRE DE GINEBRA: La primera manifestación de promocionar el papel de las TIC en la construcción de una sociedad más, de un plan para la construcción de una infraestructura avanzada de información. El vicepresidente Gore, imagina una red de información planetaria capaz de transmitir mensajes e imágenes a la velocidad de la luz desde la ciudad más grande a la aldea más pequeña. Con este propósito es indispensable construir una Infraestructura Global de Información, que reagrupará las redes de telecomunicaciones, las computadoras, los bancos de datos y la electrónica de consumo. “Redes de inteligencia distribuida”, no sólo propiciaran el crecimiento económico, sino que además permitirán un fortalecimiento de la democracia, una mejora en el tratamiento de la salud y ofrecerán soluciones a los desafíos ambientales globales y locales, todo esto conducido por la iniciativa de inversores privados. Tuvo el mérito de devolver al primer plano del debate político y social la necesidad de establecer estrategias económicas, políticas y culturales integrales para aprovechar las oportunidades que, ciertamente, ofrecen las TIC en distintos ámbitos.
Casi contemporáneo, la Comisión de las Comunidades Europeas publica a finales de 1993 un Libro Blanco sobre Crecimiento, competitividad, empleo, Retos y pistas para entrar en siglo XX1. El texto, recupera los argumentos centrales de los discursos positivistas sobre la sociedad de la información de los años setenta y ochenta, anunciando asimismo algunos presupuesto que serán una constante desde entonces.
Las TIC, “En la actualidad el mundo está asistiendo a una mutación de los sistemas de producción, la organización del trabajo y las pautas de consumo cuyos efectos son comparables a los de la primera revolución industrial”. “Esta mutación da lugar al nacimiento de una “nueva sociedad de la información en las que las posibilidades que ofrecen las tecnologías de las información y las comunicaciones (TIC) se ponen al servicio de la actividad humana”. Tanto el proyecto Gore como el Libro blanco, lo que sirvió para popularizar rápidamente la idea de una “superautopista de la información” asociada a promesas de mayor bienestar económico y progreso social para toda la sociedad”.
Al Libro Blanco de Delors le sucedieron diversos documentos y programas marco encaminados hacia el objetivo general de construir una sociedad de la información europea “para todos”. Más allá de declaraciones de principios con contenido social, en los documentos de la Unión europea aparecen cada vez con mayor claridad los intereses económico-empresariales que se esconden en el modelo de Sociedad de la Información.
El Plan de Acción Europa 2002. Una sociedad de la información para todos de junio de 200, consagra el ascenso de Internet a los “altares” de las metas gubernamentales al situar entre sus objetivos principales estimular el uso de la red (e-comercio, e-gobierno, e-salud, etc.) y facilitar el acceso rápido, barato y seguro a la misma. Okinawa, Japón cumbre del Grupo de los Ocho, el presidente de la Unión Europea, tema central fue el desarrollo de la sociedad de la información en el mundo. Documento surgido de este encuentro “Carta de Okinawa sobre la Sociedad de la Información Global”, considera a las TIC como un motor de vital importancia para el crecimiento de la economía mundial y confirma la relevancia creciente que los gobiernos de las principales potencias económicas otorgan a las TIC como factor de transformación económica y social.
Las TIC, añade el documento, representan una oportunidad extraordinaria para las economías emergentes y en desarrollo.
CMSI ¿CUÁLES SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN?
El informe Construir la sociedad europea de la información para todos, define la sociedad de la información “aquella que actualmente se desarrolla, en la cual las tecnologías poco costosas de almacenaje y de transmisión de información y de datos son accesibles a todos. Esta generalización de la utilización de información y de datos esta acompañada de innovaciones organizacionales, comerciales, sociales y jurídicas que cambiaran en profundidad la vida, tanto en el mundo del trabajo como en la sociedad en general”.
Las TIC no tienen en si mismas capacidades intrínsecas de cambios que conduzcan inevitablemente a una mejora denlas condiciones de vida en sus usuarios. No es seguro que viviremos mejor por el solo hecho de tener acceso a más imágenes, más información y más canales de comunicación. Mucho menos si las controlan las grandes firmas comerciales. Por suerte, hay quienes aun resisten la enorme capacidad centrifugadora de gobierno, empresas y otras instituciones y continúan utilizando, desarrollando y compartiendo aplicaciones de TIC con fines no comerciales. Comunidades de usuarios, miembros del mundo académico y de otras organizaciones que, mas allá de la domesticación y el control al que son sometidas las TIC, conservan vigente la confianza en su potencial para contribuir al desarrollo colectivo e individual.Muchos de estos grupos tuvieron una presencia activa en la Cumbre Mundial sobre la sociedad de la información, participar representantes de la sociedad civil. La sociedad civil, presento en Ginebra una declaración conjunta, aprobada por unanimidad, “no existe una sola sociedad de la información, comunicación o conocimiento, lo que hay, a novel local, nacional y mundial, son posibles saciedades del futuro”.
UN CAMINO POR ANDAR: Las TIC deben considerarse como un instrumento no como un fin en si misma. Son herramientas para llevar a cabo nuestras ideas. Lastimas que las palabras rara vez se acompañan con actos, sobre todo cuando, más allá de las promesas, se trata de combatir la pobreza, el hambre y la exclusión social y cultural.

Opinión: Me aparece interesante el texto del autor Diego Levis, en donde explica el primer punto que se dio en la “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”, que se necesita utilizar la tecnología y la comunicación para combatir los flagelos que acechan al mundo, utilizando las TIC para lograr estos objetivos. A su vez también me gusto saber la explicación del autor sobre cuales fueron los antecedentes de la sociedad de la información.


ENTREVISTA

ENTREVISTA A LA PROFESORA FERNANDA PÉREZ

1) De los siguientes elementos: lápiz, computadora, libro y celular, ¿cuáles concederás tecnología y por qué?
RTA: Todos. Por que la tecnología, me parece, es todo aquello que facilita o plantea otro modo de hacer las cosas. Por ejemplo, antes de crearse el lápiz había otro modo de escribir, como grabar en la piedra, el lápiz facilito.

2) ¿Qué entendés por tecnología?
RTA: Producto de la acción humana para mejorar....(risas).

3)¿Utilizas a diario la tecnología?
RTA: Como ésta si (refiriéndose al MP3)

4)¿Que uso a nivel educativo le das a la tecnología ?
RTA: Los libros siempre, el power point cuando tenemos cañón...

5) ¿Crees que es necesario utilizarla?
RTA: Si, las tecnologías en general si.

6) ¿Sabes cuál es la diferencia entre tecnología y tecnología educativa?
RTA: Me parece que las Nuevas tecnologías tienen que ver con lo digital y las tecnologías educativas deben ser las que se utilizan para el aprendizaje.

7) ¿Crees que hubo cambios subjetivos con respecto al uso de las tecnologías?
RTA: Si, por ejemplo, en lo que me doy cuenta es que no me tengo que reunir tanto por que muchas cosas las mandamos por mail (laboralmente hablando). Por otro lado hago mucho mas cosas que antes y eso no está bueno (risas). Antes me reunía dos o tres veces por semana y el resto me quedaba libre, ahora leyendo los mail y respondiendo me demoro entre cuarenta y cuarenta y cinco minutos, que es tiempo que pierdo en leer un libro de literatura que me gusta.

ENTREVISTA AL PROFESOR NICANOR FERNANDEZ

1) De los siguientes elementos: lápiz, computadora, libro y celular, ¿cuáles consideras tecnología y por qué?
RTA: Todos. Por que todos son objetos técnicos. La definición o el criterio de tecnología es, por lo menos hasta donde yo se, objetos diseñados científicamente para cumplir un determinado fin.Creo que por ahí pasa la cosa. Pero que yo sepa, el lápiz no existe en la naturaleza, sino que es una creación humana, es un objeto técnico. Para mí, eso es tecnología.

2) ¿Qué entendés por tecnología?
RTA: En este caso, la definición que di antes, si es que di una definición. Aquellos objetos técnicos diseñados con un objetivo específico.

3) ¿Utilizas a diario las tecnologías?
RTA: Si, permanentemente.

4) ¿Qué uso a nivel educativo le das a las tecnologías?
RTA: Poco, por que creo que las limitaciones son enormes.

5) ¿Crees que es necesario utilizarlas?
RTA: Si, absolutamente, pero no es fundamental, sino que es un accesorio indispensable. La brecha generacional entre los nativos digitales y los extranjeros digitales que somos nosotros, cada vez es más grande, y ustedes están, mejor dicho, nacieron dentro de lo tecnológico y están tan acostumbrados a lo que es un discurso y una estética que tiene que ver con la tecnología, que cuando tienen enfrente un profesor que les habla ahí adelante, parece que las hormigas les recorre el cuerpo y quieren salir corriendo o dormir. Por eso creo, que la tecnología ayudaría a minimizar un poco eso y profundizar algunas cosas. Por que mucha de las cosas que suceden las podemos hacer posible dentro de todo con la tecnología, sino estamos hablando, nada más.

6) ¿Sabes cuál es la diferencia entre tecnología educativa y nuevas tecnologías?
RTA: No la conozco, pero infiero que tecnología educativa se refiere a cualquier tipo de tecnología que sea posible de ser usada en el aula para un fin específico. Y las nuevas tecnologías, pueden ser cualquiera.

7) ¿Crees que hubo cambios subjetivos con respecto al uso de las tecnologías?
RTA: Si, parezco un chico, estoy todo el día pegado a la máquina (risas). Pero bueno, estoy buscando información, respondiendo mail, haciendo trabajos. Si, definitivamente me ha cambiado muchísimo.

GRUPO: Medley, Luciana; Pintos, Jimena; Santín, Romina; Ontiveros, Noemí.

Conclusión personal: Ambos profesores aceptan y utilizan las TIC, las utilizan en el aula y en su vida cotidiana pero no con mucha frecuencia. Desde mi punto de vista me parece que los profesores en esta nueva sociedad de conocimiento se ven muy afectados en su profesión, con la obligación para algunos primeramente aceptar a las nuevas tecnologías el cual les implica tener una nueva formación y estar en permanente actualización para a si saber utilizar las herramientas tecnológicas en relación a sus materias. El texto de Salomón facilita a los docentes los cambios de pensamientos y como a si también estrategias de aprendizaje. La tecnología estimula la mente del niño /adolescente y crea en una nueva cultura mediante el proceso de información; el docente debe de guiar al alumno como utilizar esos proceso de exploración e interpretación de la información en relación con su vida cotidiana y con la sociedad en la que están inmerso.

Diversas influencia de las tecnologías

1) Existen formas radicalmente distintas de pensamiento en las nuevas generaciones, por el impacto de la tecnología de la información y comunicación.
si, porque los la nueva generacion esta creciendo en permanente relacion con las nuevas tecnologias y crea en el niño /adolente nuevas culturas , habitos , etc..
2) ¿Como consideran que es su dominio de las nuevas tecnologías? ¿A que se debe?
Es un poco complicado devido a que no utilizaba muy frecuente las herramientas tecnologicas. Esto se debe porque pertenezco a otra generacion como la llaman hoy las de los adultos el cual en el tiempo de mi adolecencia recien estaban surgindo el las TIC y no las habia incorporado en mi vida cotidiana.
3) Las nuevas tecnologías son una moda que corrompe nuestro idioma
No son una moda sino es parte de una evolucion tecnologica , y si corrompe nuesrtro idioma.
4) Significa entonces ¿Qué esta cambiando nuestra forma de leer o escribir?
Sí esta cambiando la forma de leer y escribir en las nuevas generaciones mediante las utilizacion del celular y el internet , niños/adolecentes suelen abreviar los textos y ulizan nuevos codigos en el lenguaje codigos.
5) ¿Cual cree usted que es el residuo cognitivo que le ha quedado en su vida cotidiana, luego de interactuar con las nuevas tecnologías?

miércoles, 28 de octubre de 2009

Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente. (Gavriel SALOMON).

La tecnología afecta diferentes campos de la vida
¿Qué funciones de la mente son afectadas por la tecnología? Se trata de los efectos cognitivos sobre lo que Perkins denominó componentes tácticos de la actividad intelectual o marcos de pensamientos. Un “marco de pensamiento” es una “representación cuya intención es guiar el proceso de pensamiento apoyando, organizando y catalizando dicho proceso.
Los marcos de pensamiento pueden ser nivel intermedio entre los desarrollos ontogenéticos a largo plazo, como los cambios a corto plazo producidos por la adquisición de conocimiento factual tal como sucede con el aprendizaje escolar.
Los primeros: son aparentemente universales, básicos, y conciernen a estructuras cognitivas generales.
Los segundos: son muy limitados en su aplicación, ligados a situaciones y a experiencias específicas, a menudo relacionados directamente con las particularidades del medio social y educativo.
Los marcos de pensamiento implican elementos tales como las estrategias de pensamiento y de aprendizaje. La mente individual puede ser afectada por las representaciones culturales- de los artefactos tanto como por los artefactos mismos: la televisión, los ordenadores, etc. La mente puede ser afectada tanto por la experiencia directa con los artefactos culturales, como através de su representación cultural.
Sperber planteó la pregunta sobre la difusión de las representaciones culturales. Este autor, la conclusión que existen una variedad de mecanismos que revelan lo que él llama la internalización de las representaciones culturales.
Cinco clases de efectos: a) la creación de metáforas que vienen a servir como “ prismas cognitivos” a través de los cuales se examinan e interpretan los fenómenos, b) la estimulación de nuevas diferenciaciones con la consecuente creación de nuevas categorías cognitivas, c) la potenciación de la actividad intelectual, d) la potenciación de algunas habilidades específicas y la parcial extensión de otras y e) la internalización de modos y herramientas simbólicas tecnológicas que sirven como herramientas cognitivas.
Dicha variedad difiere en tres dimensiones altamente correlacionadas. La primera refiere a la fuente de los efectos: va desde la presentación cultural de las “tecnologías de definición “como fuente directos con la tecnología. La segunda refiere al papel del individuo: va desde los efectos que son incidentales, parte del proceso individual de culturalización, hasta aquellos más deliberados en los cuales el compromiso de la mente juega un papel importante. La tercera dimensión refiere a cuán independencia o dependiente de contenido es el efecto: aquellos que están relacionados con las habilidades mentales más generales. Reuniendo las tres obtendremos que las representaciones culturales de la tecnología dominante, que no requieren ninguna experiencia directa con los artefactos, llevan a la adopción incidental de esas representaciones, como metáforas cargadas de contenido. La internalización de sistemas de símbolos o de herramientas, requiere encuentros comprometidos con los artefactos.
A- TECNOLOGÍAS DE DEFINICIÓN: LA CREACIÓN DE METÁFORAS
Bolter habla de “ tecnologías de definición “, tales como el torno y el arado en la antigua Grecia, el reloj en la Europa medieval, el motor a vapor más adelante, -hoy-el ordenador. Estas tecnologías asumen ese rol en virtud de poder definir o redefinir el papel del hombre en relación con la naturaleza.
En resumen, una tecnología de definición desarrolla relaciones, de tipo metafórico u otros, con la ciencia cultural, sea la filosofía, o la literatura y esta siempre disponible para servir como metáfora, ejemplo modelo o símbolo.
¿Cómo sirven estas metáforas al individuo y a sus funciones cognitivas? El proceso parece incluir dos pasos: la tecnología estimula la mente de individuo para crear la metáfora y esta, a su vez se convierte en lo que Sperber llama una representación cultural, que es adoptada por una gran cantidad de individuos. ¿Por qué los individuos la adoptan? Lakoff y Johnson sugieren que las metáforas son necesarias para entender la mayor parte de lo que sucede en nuestro mundo ya que concretizan y simplifican fenómenos abstractos y complejos. El universo es un objeto pobremente comprendido o casi imposible de comprender. Pero una vez definido como un reloj cuyo trabajo se puede ver y seguir, el universo se vuelve familiar y gobernado por reglas tal como el reloj. Una metáfora como tal es utilizada como una herramienta mental. Un prisma, la cual puede ser aplicada a una variedad de situaciones y hacerlas mas comprensibles.
B- TECNOLOGÍAS QUE CREAN NUEVAS DIFERENCIACIONES
A menudo la aparición de una nueva tecnología desafía a pensadores y a usuarios a contestar preguntas que nunca antes se habían formulado, y a hacer nuevas diferenciaciaciones. Si los ordenadores pueden pensar por lo menos bien como los seres humanos. ¿Qué nos distingue entonces como seres humanos? (esta pregunta llevo a Searle, en 1984, a subrayar la importancia de la intencionalidad como diferente de las otras funciones cognitivas, y por lo tanto a separar la inteligencia artificial de la natural. Tal como escribe Turkle, la nueva maquina que esta por detrás de los signos luminosos digitales….es una maquina que piensa. Esto desafía no solo nuestras nociones de tiempo y distancia sino también de la mente.
Olson, basándose en las discusiones de Stock sobre la alfabetización en la Edad Media, desarrolla el argumento de que una de las grandes e importantes consecuencias de la alfabetización fue la diferenciación cada vez mas profunda entre lo que se dice o se escribe, y lo que se entiende, se interpreta, se agrega o se atribuye a lo dicho o a lo escrito.
Según Olson, los niños confunden lo que se dice y se con lo que se quiere decir y se sabe. Esto cambia a medida que los niños se van alfabetizando y se inician en la cultura del texto. La televisión, con su apariencia de tener vida propia, acompañada de contenidos poco plausibles, parece estimular en los niños la capacidad de diferenciación entre lo que es real y lo que no lo es (Kelly, 1981).
En resumen, la tecnología a menudo estimula, y en otros casos requiere la creación de nuevas diferenciaciones. Algunas de ellas se vuelven compartidas culturalmente, y son dadas a un individuo; otras diferenciaciones en cambio, son el resultado del contacto directo del individuo con la tecnología. Tal como sucede con las metáforas, la creación de nuevas diferenciaciones no altera demasiado nuestra capacidad y habilidades cognitivas, pero si influye en la manera de percibir el mundo.
TECNOLOGÍAS QUE POTENCIAN POR ASOCIACIÓN:
Las tecnologías también son un conjunto de herramientas con las cuales el individuo interactúa de forma activa. En lo que respecta a la informática, que puede trascender la cognición humana, el individuo interactúa con ella formando una asociación intelectual.
PEA (1985) establece un contraste entre los efectos de una metáfora tecnológica que amplifica (en este caso) y una que re-organiza cognitivamente. Siguiendo la metáfora de amplificación, las tecnologías amplían nuestro poder permitiéndonos realizar tareas de forma más eficiente en menos tiempo. Para que allá re-organización debe haber la posibilidad de una asociación en la cual el ordenador actúe como una herramienta que posibilite la realización de nuevas tareas y nuevas operaciones, imposibles de haber sido realizadas sin el.
Se puede decir que el poder real de la tecnología radica en su capacidad de redefinir y reestructurar de forma fundamental lo que hacemos (por ejemplo usar sofisticadas bases de datos con el fin de almacenar información), como lo hacemos, y cuando lo hacemos. Llegamos a usar esta tecnología como una herramienta para pensar.
El escritor que utiliza un programa de tratamiento de textos, por ejemplo, es ahora más inteligente. La naturaleza cualitativa de las actividades que emplea el/la escritor/a al escribir; y más importante aun los procesos cognitivos así activados, son muy diferentes y mas poderosos que aquellos utilizados sin la herramienta. Planear un almacenamiento de datos ahora implica la posibilidad de organizar la misma información según diferentes variables.
LOS EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LAS HABILIDADES COGNITIVAS
Aquí no nos ocuparemos del aprendizaje de tecnologías específicas si no del cultivo de habilidades transferibles que se utilizan durante la asociación con la tecnología. Así, por ejemplo, tanto la imprenta y la alfabetización que se produce a consecuencia de la misma, se consideraban como un apoyo para cultivar el pensamiento abstracto, y la televisión se consideraba como un elemento que impedía el desarrollo de la imaginación de los niños.
Quisiera distinguir entre el cultivo de las habilidades y la internalización de las mismas. Cultivar las habilidades implica que aquellas operaciones mentales usadas a partir de la estimulación producida por algún tipo de herramienta o símbolo, se verán mejoradas como resultado de su uso. No son un conjunto de procedimientos o modos de representación que de alguna manera se hubiesen escondido, sino que serían un conjunto de operaciones, cuyos rudimentos ya existen en el repertorio del individuo, y alcanzan un mayor dominio y agrandamiento por el estímulo de las demandas de las nuevas tecnologías: las consecuencias pueden ser que el individuo sea capaz de pensar en términos más variados como consecuencia de diseñar ambientes ecológicos con un estimulador ecológico o adquiera la capacidad de ser más explícito, en el caso de la internalización, no es el dominio de una habilidad lo que se consigue, sino una herramienta completa, un modo de representación simbólico a sido mentalmente reconstruido y deviene ahora capaz de ser utilizado cognitivamente. Para ilustrar esta diferencia se podría comparar con las diferencias entre los aprendices y los expertos, mientras que los primeros pueden pensar sobre un conjunto de procedimientos, los expertos pueden pensar en términos de los mismos.
¿QUÉ TIPO DE ASOCIACIÓN DESARROLLA HABILIDADES TRANSFERIBLES?
El cultivo de habilidades no puede ser adquirido sino por experiencia directa, de primera mano con la tecnología en consideración.
Perkins y Salomón desarrollaron una teoría de la transferencia, estimulada por la cuestión del cultivo de habilidades a través de, entre otras, la mediación tecnológica. Según esta teoría, tanto el aprendizaje como la transferencia puede darse por dos caminos diferentes o por una combinación de los mismos. Un camino, la vía baja se caracteriza por la práctica insistente de una actividad en distintas situaciones lo que conduciría a un dominio casi automático de los elementos cognitivos, habilidades o conductas adquiridas. Dichos elementos se aplicarán sin consciencia de la aplicación a situaciones nuevas que se parezcan a las situaciones ya practicadas. A medida que se adquiere más práctica, lo que haya sido aprendido se ejecutará con más solvencia.
El otro camino, denominado la vía alta, se caracteriza por ser un aprendizaje relativamente rápido. Este proceso está acompañado por un gran compromiso mental del individuo, el cual deliberadamente abstrae lo esencial del material y lo descontextualiza. Las abstracciones, principios o estrategias que este proceso conlleva estarán luego disponibles para ser transferidas de forma consciente. Compromiso mental, queremos decir: el empleo de las operaciones mentales no de forma automática sino metacognitivamente, guiadas, deliberadas y enfocadas hacia la realización de una tarea.
La educación está diseñada entonces, para mover al educando hacia la vía alta. El cultivo de habilidades podría, por supuesto, coger cualquiera de las dos vías, pero uno normalmente se plantea que se produce a través de la experiencia con alguna tecnología que no requeriría esfuerzos y sin que nos diésemos cuenta es decir, por la vía baja.
Podría darse el caso tal como nuestro estudio lo sugiere, que el lenguaje de la televisión potencia los elementos cognitivos de los niños a través de la vía baja, tomando en consideración la cantidad de horas que los niños pasan frente a la pantalla. En aquellos casos en que la información producida por la televisión es valorada por las madres o cuando adquiere un valor social, el niño la emplearía de forma más atenta y consistente; entonces la vía alta sería de importancia considerable. Ciertamente un número alto de estudios recientes han demostrado que la programación, cuando se hace prestando atención, siendo consistente de la actividad, (por ejemplo cuando adultos ayudan a los niños a desempeñar dicha actividad aportando elementos metacognitivos externos), esta puede conducir al cultivo de habilidades cognitivas y metacognitivas transferibles. En estos casos fue la vía alta la utilizada, y por lo tanto no fue necesaria demasiada experiencia para producir los efectos antes mencionados. En resumen, el cultivo de una habilidad transferible puede suceder solamente en un encuentro activo con la tecnología, cuando la actividad desarrollada exige la participación mental del individuo, y cuando es consecuente. Entendiendo esto, hay por lo menos dos camino a través de los cuales una habilidad transferible puede ser cultivada: cuando la tecnología se practica muy asiduamente y por lo tanto la habilidad se vuelve relativamente automática, o cuando en la realización de la tarea el individuo compromete su atención y su consciencia y se genera liberadamente una generalización.
ACERCA DE LA INTERNALIZACIÓN:
El concepto de la internalización, en cambio, parecería implicar el establecimiento debido a algún proceso de una representación mental o de un conjunto de procesos internos, que de una forma muy importante sirven como contrapartida de los sistemas de símbolos, procesos y herramientas comunicativas externas (Vygotski, 1978). Sin embargo tal como plantean Wertsch y Stone (1985), el punto de vista de Vygotski, considera dos conceptos de alguna manera contradictoria: la relación entre lo externo (herramientas) y lo interno (signos). Por otro lado, el autor argumenta que los procesos internos incluyen una cierta cantidad de atributos de las fuentes externas, pero que a su ves la internalización transforma el proceso en sí mismo cambiando su estructura y sus funciones (Wertsch y Stone, 1985. p. 163). Estos dos mecanismos describen la internalización de habilidades (lo que implicaría una suerte de isomorfismo entre lo externo y contrapartida cognitiva), y el cultivo de habilidades, respectivamente. En este sentido, cabría esperar aunque sea un pequeño parecido de estructuras y funciones entre la herramienta externa y su contrapartida interna al producirse la internalización. Así por ejemplo, uno no esperaría encontrar ningún tipo de parecido ni isomorfismo entre la exigencia de comprobar una hipótesis en una situación computerizada y los procesos utilizados por un niño. Pero uno si podría esperar algún tipo de isomorfismo entre el tipo de mapa conceptual-espacial que un niño/a pueda crear y observar al usar la herramienta de aprendizaje (Kosna y Van Roekel, 1986), y la forma en que ese/a niño/a se represente ese campo conceptual. A pesar de que en ambos casos nos estamos moviendo dentro de la Zona de Desarrollo Próximo del niño, y por lo tanto producirá cambios cognitivos, solamente el último caso ofrece la internalización de un componente explícito en la interacción.
LOS CANDIDATOS PARA LA INTERNALIZACIÓN
No todos los elementos de nuestra interacción social o en nuestra interacción con una herramienta computerizada, será un candidato razonable para la internalización. Hay un número de condiciones que deben ser cubiertas. Debe provenir de la misma de la misma, o ser de similar sustancia que lo que en ese momento la mente esté usando y manipulando: sustancia en el modo de representación simbólica, operaciones y metaoperaciones. Además debe encajar en el nivel de desarrollo ontogenético del individuo. Cabría preguntarse ¿Por qué debería alguien que está aprendiendo comprometerse en un proceso de internalización de un nuevo modo de representación o en una nueva estrategia? Las razones son similares a las de la adopción de nuevas metáforas culturales, ya que el modo de representación o estrategia, vienen a desempeñar una función que será útil y novedosa en el repertorio cognitivo, los niños internalizan el discurso social.
Otra condición es que el candidato para la internalización sea tal que el sujeto pueda asimilarlo a un esquema ya existente. Si consideramos que la internalización implica una reconstrucción cognitiva, eso quiere decir que tanto las habilidades como el conocimiento requerido están disponibles ya. Dicho en otros términos, una herramienta o un modo de representación puede ser internalizado si sus funciones caen en lo que Vygotski ha denominado la Zona de Desarrollo Próximo. Esto implica que la herramienta o el modo de representación, es suficientemente simple como para permitir su reconstrucción cognitiva.
Ciertamente, otra condición importante es que el candidato tecnológico para ser internalizado debe ser explicito en sus operaciones. Programas tales como las hojas de cálculo (sobre todo cuando son inteligentes), pueden no ser internalizados porque mucho de lo que consiguen se hace implícitamente, para los usuarios y no con ellos. Una herramienta que sea candidata para la internalización, debe mostrar la actividad que desarrolla para que el usuario pueda copiar el procedimiento y pueda reconstruirlo en su mente. Nadie puede emular o reconstruir un procedimiento que se ha escondido.
LAS CONDICIONES PARA LA INTERNALIZACIÓN
Hay condiciones que deben ser cubiertas, tales como la interacción activa y el control del educando, si las cuales, incluso la mejor de las herramientas podría no ser internalizada. La experiencia continua y variada con una herramienta inteligente o con un modo de representación, puede llevar a la internalización de éste a través de la vida baja. Los educandos pueden ni siquiera ser conscientes del hecho de que han comenzado a utilizar inteligencia artificial en su modo de pensar. Este podría ser el camino utilizado por los modos de representación de los medios de comunicación: lineal en la imprenta y figurativo y espacial en la televisión; que han afectado gradualmente los procesos cognitivos reales en el mundo.
Vygotski incluso consideraba que la reflexión consciente, y la intelectualización, términos que asimila a la abstracción atenta, es una condición necesaria para la internalización (Wertsch, 1991). Tenemos buenas razones para creer que cuando los usuarios de una herramienta computerizada, o de un modo de representación, son conscientes de su naturaleza y de sus funciones, y están atentos y controlados tienen más posibilidades de reconstruirlas en su propio repertorio cognitivo y de usarlas como herramienta cognitiva (Salomón, 1979). Esto demuestra que los usuarios no sólo logran dominar la herramienta, sino que aprenden a usarla al observar sus funciones y operaciones de forma atenta y consciente. Cuando las operaciones de la herramientas cumplen con determinadas condiciones: que sean apropiadas ontogenéticamente, que sean explícitas y que los educandos estén atentos al proceso, éstos podrán internalizar las operaciones de la herramienta y sus modos de presentación. Así, mejoraban no sólo en su actividad con la herramienta sino también demostraban cambios cognitivos subsecuentes que resultan de esta asociación. Lo que comienza siendo una inteligencia conjunta, termina siendo la inteligencia de la persona.
Pregunta previa: ¿cuán profundos y cognitivamente significativos son los efectos cognitivos de la tecnología? Según sus efectos son de consecuencias cognitivas marginales, por lo que el impacto en el desarrollo puede ser muy limitado. Aquí uno podría hablar de dos niveles de efectos. Estos han sido denominados por Perkins (1985) efectos de yema de los dedos (fingertip effect) de primer y de segundo orden. Los efectos yema-de-los-dedos-de-primer-orden, incluyen las capacidades más directas producidas por el contacto con la tecnología: mayor movimiento, computarización más sencilla, comunicación más rápida, un acceso más amplio y sencillo a un cuerpo de información mejor organizado. Los efectos-de-yema-de-los-dedos-de-segundo-orden, en cambio, incluyen aquellos efectos más profundos y con repercusiones en una mayor gama de actividades de la sociedad, de la personalidad y del pensamiento (p. 11), es decir, incluyen los efectos más duraderos en lo que se ha llamado marcos de pensamiento o palancas de pensamiento. Tal como argumento Olson (1986), nos proporcionó un medio en el cual podemos pensar, y de esa manera afecta nuevos modos de pensamiento lógicos y combinatorio.
Sin embargo, si lo miramos desde un punto de vista vygotskiano o bruneriano, a través de la internalización de medios representacionales y de herramientas que flexibilizan los elementos, los cuales consideran la escuela, los sistemas culturales simbólicos como relacionados y afectando el desarrollo, llegaríamos a otra conclusión. Visto desde estos puntos de vista, los efectos de la tecnología no determinarían el curso del desarrollo, pero sí realizarían su potencial a través de la internalización de medios representacionales y herramientas que flexibilizan (stretching) los elementos cognitivos. En este tipo de secuencia, aquellas estructuras que tienen una base social o que están basadas en alguna herramienta. Pueden gradualmente transformarse en instrumentos para una autorregulación, los cuales a su vez posibilitarán nuevos modos de interactuar con la tecnología. Existen dos cuestiones importantes. En primer lugar, podría darse el caso de que siendo el compromiso mental tan crucial y teniendo en cuenta que la capacidad de atención del niño crece con la edad, el impacto de la tecnología en el desarrollo se vuelve más significativo. En segundo lugar, no todos los efectos que aquí he mencionado, por profundos que ellos sean potencialmente, tienen la misma carga evolutiva. No todos los marcos de pensamiento, metáforas, construcciones diferenciadas, o habilidades, se adquieren a un nivel ontogenético apropiado.

OPINION: A mi parecer los medios de comunicación se han convertidos en agentes socializadores, la nueva generación esta creciendo con ella y a su ves las TIC afecta directamente a los efectos cognitivos (del niño /adolescente), conocidos también como marcos de pensamientos. El docente debe encargarse de guiar ese proceso en el alumno con nuevas estrategias de pensamiento y aprendizajes, que estén relacionados con las nuevas tecnologías ya que el niño adquiere funciones superiores mentales a través de la interacción social que son afectadas por la tecnología.
Las nuevas tecnologías están cambiando nuevos formas de pensar y de conducta en los jóvenes.
Para Vygotski: “La interrelación entre, maduración, aprendizaje y estimulo son proveniente del medio que nos rodea”.
Esta frase nos lleva a la comprensión de que los maestros deben de brindar a sus alumnos adquisición de la cultura social y deben de relacionarla directamente con las herramientas tecnológicas. Tal es así que existen actividades de información, por ejemplo: películas con fines de estudios que ayudan al alumno a tener distintas miradas y poder relacionarse con la tecnología educativa, como así también permite ver como cambia la tecnología y como influyen en la forma del actuar en el individuo.

Subjetividades Juveniles y tecnocultura

Las innovaciones Tecnológicas del nuevo mercado-mundo global, constituido en relación de nuevos saberes.
Estos cambios se caracterizan: Omnipresentes, radicales, vertiginosos, irreversibles y provisionales.
Mediados de los años 70´ la robotización primero y la información después modificaron radicalmente el mundo del trabajo, la economía, la sociedad y la cultura.
Las redes de información; ingreso a los hogares de una diversidad de mensajes, con culturas, moda, conflictos y posibilidades de ser plurales, constituyendo una ventana virtual, y compleja.”La irrupción de la tecnología del chip y de las pantallas”.
Jóvenes (nueva generación), esta capacitada para utilizar la tecnología mejor que sus padres. Internet, penetración de micro ordenadores, Sega, etc.
Para el autor Margaret Mead, estaríamos frente a una cultura prefigurativa (jóvenes enseñan a los padres).
Sartori, estamos frente a la primera generación de jóvenes video formados.
1-La irrupción de la tecnología---chip, pantallas que son:
2-Transformadores de un Sujeto
3-Hay un poder subjetivado, en esta relación y sus nuevos lenguajes.
Los medios de comunicación, en particular la TV, se han convertido en Agencia de Socialización en desmedro de las Tradicionales: familia, escuela y en menor medida la Iglesias.
Adquiere especial relevancia los medios de comunicación audio visual asociados a la publicidad, el estimulo al consumo, las marcas y los emblemas. Los niños aprenden y conocen el mundo por la TV.
JOVENES, TECNOCULTURAS Y EL CONSUMO DE PANTALLAS
Los individuos jóvenes (niños, adolescente), presentan un compromiso subjetivo con las nuevas tecnologías, tienen fuertes implicaciones no solo en la relación con artefactos digitales, si no con la creación de una Tecnocultura y la constitución misma de su Subjetividad. O sea jóvenes, consumo de tecnología digital y de pantallas.
Es por ello que hay que pensar en calidad e interactividad del medio. Así tenemos ciber cafés, locales, videos juegos, juegos en red, en diferentes partes de la ciudad. Otros tipos de categoría de una nueva especie humana: ciber cachones (que intercambian archivos de música), el gamecube (intercambian videos), la producción de webpages o blogs, y la participación en comunidades virtuales.
El mundo de la Tecnología los atraviesa a unos y otros, las pantallas los capturan a todos, en casa, comercio, bares, etc.
INTERNET: Uso del Internet en tanto red global, suelen ser diversos y sus posibilidades múltiples: mensajería instantánea, navegación duelo, sala de chat, foros temáticos, intercambios de archivos, etc., los jóvenes están muy conectados con esta red, que hace que estén mucho tiempo conectados y que se alejen de los adultos (socializado en un contexto tecnológico diferente).
Es por ello que se habla de un aspecto relevante de Socialización de los navegantes. La información circula- ligeramente en Internet; lo que incluye información pertinente no solo para la formación y cultura general para conocer el mundo através de las mas enormes enciclopedia, hipermedia, si no para el desarrollo de la ciudadanía juvenil, como ayuda educativa, de orientación vocacional, información sobre sexualidad, y formas de prevención de embarazos, etc. Pero también tiene su contra: sexo explicito, y pornografía, violencia, xenófobas, es lo que lleva a los adultos a cuestionarlo, ya que tiene un libre acceso de información.
Es por ello que docentes y adultos, frente a esta situación debe preparar nuevas tareas, la de preparar a los jóvenes para filtra, seleccionar y procesar la información. A diferencia de ayer de una escuela tradicional.
DESARROLLO DE UN NUEVO LENGUAJE ADOLECENTE: Un slag. Digital que busca sintetizar la información, y otra vieja preocupación por la escasa vocación por la lectura; que hoy en día ambas se acompañan; provocada por la generación digital. Todo esto lleva al debate, en cada caso posicionados en las realidades sociales, culturales y económica de los jóvenes, como condición de comprender el fenómeno.
VIDEOGAMES: Son muy cuestionados por el (“lugar”), por la violencia que presentan (contenido), por la adicción que genera (tiempo). Pero si nos ponemos a ver la parte buena encontramos para algunos padres, prefieren que estén en estos locales y no en la calle o en la esquina. Algunas investigaciones que se pudo acceder, se dice que su beneficio es de dominar el lenguaje digital, el margen de las computadoras, del estimulo a la toma de decisiones en tiempo record.
Capacidad de procesamiento de imagen, aumento de la focalización y la atención. Al punto negativo nadie afirmo haber comprobado la relación directa entre juegos violentos y conducta.
EL CORTE MUSICAL: Existen intercambios de archivos musicales, formatos de audio comprimidos MP3, existen múltiples géneros electrónicos, etc.
SUBJETIVIDADES DE JUVENILES EN AMBIENTES HIPERTEXTUAL: El consumo de tecnología digital, referente principalmente pantallas e hipertextos distancia a los jóvenes de los adultos através de su vínculo con ella y su capacidad para procesarla y usarla. Son Herramientas con fuerte poder subjetivizante e impacto socializatorio, donde la Comput. pasa ha ser como un electrodoméstico mas. Esta tecnología les ofrece un terreno propicio para el desarrollo de sus capacidades de abstracción, técnicas y creativas.
LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: Afincadas en la cultura del libro, del texto y la palabra escrita, tienen dificultades con esta nueva generación, ya que los jóvenes están inmersos en una cultura de la velocidad, la fragmentación y la imagen, y los adultos enfrentan el desafío de seguir enseñándoles de manera secuencial y con base en el texto. Es por ello que algunos jóvenes se presentan en clase desinteresados, desmotivados, es donde al docente le cuesta conciliar y retener la atención de los alumnos, donde se termina derivando en fracaso y eventualmente dicersion.
Hoy en día los alumnos están atravesando por una cultura del ZAPPING (con modo de ver fragmentado, rápido e incompleto) y el CHIP (por mundo de imágenes y pantallas) y por la lógica híper textual en sustitución de la lineal.
Donde el hipertexto y los híper medios, que posibilitan un termino en un estilo no lineal de escribir y de leer. El cual se presenta como un estilo nuevo de moda de lectura y escritura. Cabe decir que trabajan en forma de redes.
La nueva generación posee la capacidad de realizar varias actividades a la vez, en una practica de multitareas permanente.
Tienen abiertas muchas ventanas al mismo tiempo: ven Tv., hacen la tarea, juegan, todo a la vez.
EXIGE UNA IMPORTANTE TAREA DOCENTE TRABAJANDO: Con realidades que los jóvenes puedan conocer, interviniendo con una tensión reflexiva (y por tanto temporal) que permite generar transformaciones.
Desafíos que se presentan, frente a la socialización de los jóvenes:
Algunos temas de imperioso tratamiento para la labor de adultos, y docentes en particular:
Comunicación-la diversidad-la integración-la globalización-las redes solidarias-los contenidos-el consumo.
Se pueden desarrollar actividades tales como:
Boletines impresos-revistas electrónicas-historietas digitales-talleres de lecturas-cursos digitales-etc.
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS: Abren campos inimaginados al mismo tiempo que alientan la curiosidad, la investigación y la innovación. “Pensar las relaciones entre niños, adolescentes y jóvenes con ellas, supone instalar una reflexión permanente, en la medida de lo mudable y cambiante del cuadro tecnológico.

AUTOR: SERGIO BALARDINI

jueves, 20 de agosto de 2009

Escenario para el siglo XXI

La humanidad ha entrado en un proceso acelerado de cambios, que se manifiesta en todos los ámbitos del acontecer político, social, científico y cultural, de suerte que pude afirmarse que estamos viviendo el inicio de una nueva era civilizatoria, donde la educación, el conocimiento y la información juegan un papel central.
A la sociedad que está emergiendo algunos la denominan "learning society" o "sociedad del conocimiento", por el papel central que este juega en el proceso productivo; otros prefieren llamarla "sociedad de la información".Hay quienes afirman que es mas apropiado llamarla "sociedad del aprendizaje",por el papel clave que el aprendizaje permanente esta llamado a desempeñar en la sociedad del próximo siglo,hasta el punto que,dicen algunos autores, la habilidad más competitiva en el futuro será la de aprender y el aprendizaje sera la materia prima estratégica para el desarrollo de las naciones.
Escribe al respecto José Joaquín Brunner,en su ensayo "La Universidad latino americana frente al próximo milenio":"Mas allá del volumen siempre en aumento de la información disponible,es la propia estructura de las sociedades - la forma de organizar el trabajo,el poder y la cultura- lo que está cambiando.
Algunos rasgos del nuevo tipo de sociedad emergente son:
(I) economías cuyo crecimiento se torna cada vez más dependiente de la producción, distribución y aplicación del conocimiento;
(II) creciente´importancia del sector de servicios intensivos en conocimiento, como son la educación, las comunicaciones y la información;
(III) la convergencia tecnológica de las comunicaciones y la computación sobre la base de la digitalización de una parte en aumento de las transmisiones;
(IV) el valor estratégico cada vez más alto del conocimiento incorporado en personas ("capital humano),en tecnologías y en las prácticas asociadas al trabajo de los analistas simbólicos; y
(V) el rápido desarrollo y difusión de las infraestructuras de comunicación,"
Frente a los procesos de globalización y de conformación de los grandes bloques económicos, los Estados necesitan nuevos enfoques y políticas lucidas para fortalecer su capacidad de negociación, y mejorar su inserción en la economía internacional, teniendo presente que la globalización está dominada por la "intensidad del conocimiento" y la competitividad internacional.
Más, la globalización es inescapable e irreversible. El informe Delors nos dice que "la globalización es el fenómeno más dominante en la sociedad contemporánea y el que más influye en la vida diaria de las personas".La Educación para el siglo XXI, debe enseñarnos a vivir juntos en la "aldea planetaria" y a desear esa convivencia. Es el sentido del "aprender a vivir juntos" en la "aldea planetaria", uno de los pilares de la Educación para el siglo XXI, de suerte de transformarnos en "ciudadanos del mundo" pero sin perder nuestras raíces.´
Se estima que la base del conocimiento se amplía cada cinco años y se duplica cada quince años. Las tecnologías, a su vez, cambian constantemente. El conocimiento tecnológico actual dicen los analistas, será tan sólo el 1%´del conocimiento tecnológico del año 2050.
Esta nueva visión de la educación, que es la visión para el nuevo siglo, implica cambios en el quehacer de los docentes y en su formación inicial y contínua. Ellos también necesitan ser formados en la perspectiva de la educación permanente. Podemosa entonces afirmar, que los educadores para el próximo milenio necesitan formarse en un nuevo paradigma: el paradigma del aprendizaje en el cual los educadores son primordialmente diseñadores de métodos y ambientes de aprendizaje, que trabajan en equipos juntos con sus alumnos, de suerte que en realidad debienen en co-aprendices.
Como nos lo recuerda Miguel Escotet: La universidad nació centradas en los aprendices. En el siglo XXI volverá a estar centrada en ellos y no en los que enseñan.
En la educación para el siglo XXI, como ya lo dice la "Declaración mundial sobre la educación para todos" (Jomtien, 1990), lo importante son los aprendizajes realmente adquiridos por los educandos, que se traduzcan en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad, de suerte que adquiran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores.


Prf. Lic. Jaime M. Veas O.
Año: 2004


sábado, 25 de julio de 2009

Educación y Socialización

Postular la necesidad de que la escuela se transforme en un ámbito de socialización que resista algunas de las tendencias culturales vigentes en la sociedad es necesario pero no suficiente. El desafío para los educadores consiste, además, en definir los diseños institucionales más apropiados y elaborar las herramientas técnicas y metodológicas mas eficaces para que estos objetivos superen la fase puramente retórica y se transformen en metas concretas de aprendizaje. Desde el punto de vista institucional , es necesario discutir qué tipo de escuela y qué articulaciones entre ellas y la sociedad son las mas apropiadas para estos desafíos.
En síntesis, es preciso romper el aislamiento institucional de la escuela , redefiniendo sus pactos con los otros agentes socializadores, particularmente la familia y los medios de comunicación.Pero ¿cuál debería ser el papel especifico de la escuela?. Pareciera necesario enfatizar la idea de que la escuela debe asumir una parte significativa de la formación en los aspectos duros dela socialización. Esto no significa reivindicar la rigidez, la memoria, la autoridad, etc., sino aceptar que su tarea es llevar a cabo en forma consciente y sistémica la construcción de la base de la personalidad de las nuevas generaciones.
En un mundo donde la información y los conocimientos se acumulan y circulan a través de los medios tecnológicos cada vez mas sofisticados y poderosos, el papael de la escuela debe ser definido por su capacidad para preparar para el uso consciente, crítico, activo, de los aparatos que acumulan la información y el conocimiento.El de las instituciones escolares , diferenciadas según proyectos pedagógicos y dotadas de significativos niveles de autonomía para poder conectarse con el medio, constituye una variable central para el desarrollo de un proceso de socialización eficaz. Desde este punto de vista, la autonomía debe ser un estimulo para la vinculación y no para el aislamiento.La idea de red constituye una forma fértil para estimular conexiones entre las instituciones escolares que superen el formalismo tradicional y permitan intercambios reales, tanto en el nivel local como nacional e internacional.

J.C.Tedesco (2000)


viernes, 24 de julio de 2009

La circulación pública de los datos

Nicholas Negroponte comienza su obra "Ser Digital"delimitando dos circuitos de mercancías :los bits y los átomos, y acota "nuestra economía podrá estar moviéndose hacia una economía de la informática, pero medimos el comercio y escribimos nuestros balances pensando en átomos"(1).La conclusión del libro es que eso no sucederá durante mucho tiempo mas que hay que prepararse para pensar en "términos digitales " desde las transacciones comerciales hasta las elecciones políticas .
Las grandes bases de datos y sus redes asociadas distribuyen por todo mundo millones de datos de las mas variadas naturaleza, que a su vez, permiten la ejecución de múltiples actividades humanas: entretenerse, consultar, comprar, decidir, opinar, y la lista podría seguir de manera interminable . Con razón Javier Echeverria , comparando la forma de vida hogareña del pasado con la que perfilan estos nuevos medios que (ahora)"los estantes de la biblioteca domestica pueden estar esparcidos por todo el planeta : uno vendrá etiquetado como Library of Congress, otros como Biblioteca Nacional y un tercero, en un futuro inmediato, tendrá el rimbombante apelativos de tres Grandes Biblioteque.Lo mismos cabe decir de los cajones , de la mesa de escritorio o de la habitación donde juegan los niños: sus juguetes ya no están desordenados por la habitación, sino que aparecen diseminados por los mas diversos punto del planeta"(2).
Vivimos pues en "una sociedad donde las mercaderías han dejados de ser solo manufacturas y empiezan a ser información"(3). A la experiencia de una "sociedad de la información" están ligadas dos características esenciales: la innovación permanente y el marketing permanente, ya que frente al hecho de que "todo esta en conocimiento de todos" la sociedad se fragmenta en múltiples focos de atención, poder y competencia.
De ahí que la información no sea un valor en si mismo sino en la medida en que es utilizado, o bien para producir o transformar cosas, o bien para producir mas información-con lo cual se realimenta el circuito-.


Lic. ROBERTO ARAS (1997)

miércoles, 20 de mayo de 2009

Mapa conceptual: Vision Integradora de la Educacion


La visión integradora de la educación, propone reemplazar el modelo actual de la curricula por uno donde se integren no solo los conocimientos establecidos sino también las experiencias personales y sociales del alumno y del docente. Integrándolas de manera que todos esos aspectos entren en juego a la hora del aprendizaje en el aula. Así, romper con los límites establecidos por el modelo actual educativo, haciendo del aprendizaje una herramienta y no un deber. De esta manera, el profesor pasa a ser una de las tantas fuentes de información, y no la única. Se aprende en la multiculturalidad.
Las nuevas tecnologías nos plantean un nuevo panorama de la manera de comunicarnos, de conocer y entender el mundo.
Así, cada docente debe integrar las experiencias personales y sociales del niño, sus conocimientos previos y sus concepciones de la vida, para un mejor desarrollo y aprendizaje de cada alumno y del grupo en conjunto.